El daltonismo es una condición visual que afecta la capacidad de percibir ciertos colores de manera normal, siendo más común en hombres que en mujeres. Las personas con daltonismo pueden tener dificultades para distinguir entre tonos de rojo y verde, o en algunos casos, incluso de azul y amarillo. Aunque el daltonismo no suele afectar la agudeza visual, puede influir en la vida cotidiana, especialmente en actividades que requieren una correcta identificación de colores, como la conducción o la elección de ropa.
El daltonismo generalmente tiene una base genética, aunque en ocasiones puede ser causado por daños en la retina o el nervio óptico. Aunque no existe una cura definitiva para esta condición, existen ayudas visuales, como lentes especiales y aplicaciones, que pueden mejorar la percepción del color. Para un diagnóstico preciso y un enfoque adecuado, es fundamental acudir a una clínica de ojos, donde un especialista podrá realizar pruebas de visión de colores y recomendar opciones de tratamiento o adaptación según las necesidades del paciente.
¿Qué es el daltonismo?
Es un trastorno de la visión cromática causado por alteraciones en los conos de la retina, las células encargadas de detectar el color. Normalmente tenemos tres tipos de conos (rojo, verde y azul), pero cuando alguno no funciona bien o falta, aparecen los distintos tipos de daltonismo. Para diagnosticar este trastorno, se utilizan pruebas como el test de Ishihara en lima, que permite identificar la incapacidad para distinguir ciertos colores a través de patrones numéricos visibles solo para personas con visión normal.

Tabla: Tipos de daltonismo y sus características
| Tipo de daltonismo | Colores afectados | Características principales | Frecuencia |
|---|---|---|---|
| Rojo–verde (protanopia / deuteranopia) | Dificultad para distinguir entre tonos de rojo y verde | Es el más común; puede dificultar lectura de mapas, semáforos y gráficos | Muy frecuente (≈ 8% de hombres, <1% de mujeres) |
| Azul–amarillo (tritanopia) | Dificultad para diferenciar tonos de azul y amarillo | Mucho menos frecuente; afecta a hombres y mujeres por igual | Raro |
| Acromatopsia (daltonismo total) | Incapacidad para ver cualquier color (solo blanco, negro y grises) | Puede acompañarse de nistagmo, fotofobia y visión reducida | Muy raro (1 caso cada 30.000 personas) |
Síntomas del daltonismo
Los síntomas pueden variar de leves a graves:
- Dificultad para distinguir rojo y verde: el tipo más común.
- Confusión entre azul y amarillo: menos frecuente.
- Acromatopsia: forma severa donde la persona ve el mundo en blanco, negro y grises.
Daltonismo rojo-verde
Es el más común y muchas veces pasa desapercibido hasta la infancia, cuando el niño empieza a usar crayones o a identificar señales de tráfico.
Daltonismo azul-amarillo
Menos habitual, pero causa confusión en tareas cotidianas como distinguir una prenda azul de una verde.
Acromatopsia (daltonismo total)
Muy rara, pero impactante: la persona percibe solo tonos de gris. En casos severos, puede acompañarse de nistagmo (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos) y visión reducida.

Causas del daltonismo
Origen genético y hereditario
La causa más frecuente es genética. Se transmite por los cromosomas sexuales, razón por la cual afecta más a hombres que a mujeres.
Enfermedades asociadas
Algunas condiciones neurológicas y oculares pueden dañar la retina y provocar daltonismo:
- Enfermedad de Parkinson.
- Degeneración macular.
- Diabetes avanzada.
Medicamentos que pueden causarlo
Fármacos como la hidroxicloroquina (para artritis) o algunos anticonvulsivos (ej.: tiagabina) pueden alterar la visión del color.
Lesiones y envejecimiento ocular
Traumatismos o el deterioro natural de la retina con la edad también pueden desencadenar defectos cromáticos.
Diagnóstico del daltonismo
El test más usado es el test de Ishihara para el daltonismo, una serie de láminas con círculos de colores que esconden números. Quien tiene daltonismo no logra verlos correctamente. También existen pruebas más avanzadas que miden sensibilidad cromática en detalle.
Tratamiento y adaptaciones disponibles
Anteojos y lentes de contacto especiales
Aunque no existe cura definitiva, los anteojos y lentes filtrantes pueden mejorar la percepción del color. Funcionan filtrando ciertas longitudes de onda para aumentar el contraste entre tonos.
Desde mi experiencia clínica, al utilizar los lentes específicos para el daltonismo, la diferencia es evidente. Aunque no representan una “cura” para el trastorno, sí mejoran la percepción cromática, facilitando la distinción de colores que previamente resultaban difíciles de identificar. Esto puede ser particularmente útil en actividades cotidianas, como la lectura de mapas o la interpretación de señales visuales.
Tratamiento de causas secundarias
Si el daltonismo es adquirido (por medicamentos o enfermedad), se trata la causa subyacente. En algunos casos, suspender el fármaco mejora la visión cromática.
Investigación futura (terapia génica)
Se están desarrollando ensayos de terapia génica que buscan reemplazar o reparar los conos defectuosos. Aunque aún en fase experimental, representan una esperanza para el futuro.
¿El daltonismo tiene cura?
El daltonismo hereditario no tiene cura definitiva. La clave está en las adaptaciones y en educar al entorno para que comprendan las limitaciones. Sin embargo, el daltonismo adquirido puede mejorar si se trata la causa que lo originó.
Vivir con daltonismo: consejos y limitaciones
- Aprende a memorizar la posición de los colores en semáforos.
- Usa aplicaciones móviles que identifican colores a través de la cámara.
- Informa a profesores o empleadores si el daltonismo afecta tareas específicas.
- Ten en cuenta las limitaciones profesionales: algunas carreras (aviación, ejército, electricidad) exigen visión cromática normal.
Preguntas frecuentes sobre el daltonismo
¿Cómo se diagnostica el daltonismo?
Con pruebas de visión cromática, como el test de Ishihara.
¿El daltonismo es hereditario o adquirido?
Puede ser ambos, aunque lo más común es hereditario.
¿Qué profesiones se ven limitadas por el daltonismo?
Aviación, fuerzas armadas, algunos trabajos eléctricos e industriales.
¿Existen tratamientos en investigación para el daltonismo?
Sí, la terapia génica es la línea más prometedora.
El daltonismo no define a quien lo padece, pero sí implica adaptaciones. Conociendo sus síntomas, causas y tratamientos disponibles, se puede llevar una vida plena. Y aunque no exista cura hoy, los avances en investigación prometen un futuro con más opciones.
La salud visual es fundamental para tu calidad de vida. Muchas enfermedades oculares pueden prevenirse o tratarse con una consulta oftalmológica a tiempo. No esperes a que aparezcan los síntomas: agenda tu cita y cuida tus ojos con un especialista.











































