Los errores refractivos son, sin lugar a dudas, los problemas de visión más comunes que tratamos los oftalmólogos en nuestra práctica diaria. Se presentan en diversas formas, desde miopía en niños que no pueden ver con claridad a larga distancia, hasta presbicia en adultos mayores, que tienen dificultades para leer de cerca. Estos trastornos pueden afectar significativamente la calidad de vida si no se detectan y corrigen a tiempo.
En este artículo, exploraremos a fondo qué son los errores refractivos, cómo se manifiestan en cada etapa de la vida, cómo se diagnostican, y las opciones disponibles para su corrección, incluyendo gafas, lentes de contacto y cirugía refractiva. Conocerás las ventajas, limitaciones y riesgos de cada una de estas opciones, para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu salud visual. ¡Vamos!
¿Qué son los errores refractivos?
Un error refractivo ocurre cuando la luz no se enfoca exactamente sobre la retina debido a la forma del ojo (longitud axial), a la curvatura de la córnea o a la potencia del cristalino. El resultado es visión borrosa o distorsionada en una o varias distancias. Son el tipo de problema visual más habitual y pueden corregirse con lentes u otras intervenciones.
Millones de personas en el Perú presentan algún tipo de error refractivo, lo que ilustra la magnitud y relevancia de este grupo de afecciones. Por eso los exámenes visuales regulares son fundamentales: muchas personas podrían ver mejor si se corrigiera su refracción.

Tipos principales de errores refractivos
A continuación detallo los cuatro tipos que verás más a menudo en consulta, cómo se producen y qué síntomas generan.
Miopía (visión borrosa de lejos)
La miopía aparece cuando el globo ocular es relativamente largo o la córnea demasiado curva: los rayos se enfocan antes de la retina y por eso los objetos lejanos se ven borrosos. Suele comenzar en la infancia y puede progresar durante la adolescencia. Los pacientes refieren dificultad para ver la pizarra, conducir de noche o reconocer caras a distancia.
Hipermetropía (dificultad para ver de cerca)
En la hipermetropía el ojo es más corto de lo ideal o la córnea es menos curva; la luz se focaliza detrás de la retina. A menudo los jóvenes compensan con acomodación (esfuerzo para enfocar), por eso muchos hipermétropes leves no lo notan hasta la edad adulta o hasta que surgen síntomas de fatiga visual. En grados mayores causa visión borrosa cercana y cansancio ocular.
Astigmatismo (visión distorsionada)
Se produce por una curvatura irregular de la córnea o, menos frecuentemente, del cristalino. La consecuencia es que la visión puede quedar desenfocada o deformada a cualquier distancia: las letras se ven alargadas o “con sombra”. El astigmatismo suele coexistir con miopía o hipermetropía.
Presbicia (pérdida de enfoque cercano por la edad)
La presbicia aparece de forma esperable con la edad (habitualmente a partir de los 40 años). El cristalino pierde elasticidad y la capacidad de enfocar objetos a corta distancia disminuye: aparece la necesidad de alejar el libro o el móvil para leer. No es un “error” refractivo heredable, sino un cambio fisiológico ligado al envejecimiento.

Síntomas más frecuentes
Los errores refractivos comparten síntomas que deben alertarte a consultar:
- Visión borrosa (a distancia, de cerca o ambas).
- Entrecerrar los ojos para aumentar la nitidez.
- Dolor de cabeza y fatiga ocular tras lectura o trabajo en pantallas.
- Dificultad para conducir de noche (deslumbramientos, halos).
- Problemas de rendimiento escolar en niños (miopía no detectada).
Si usas gafas o lentillas y continúas con estos signos, probablemente necesitas una revisión y nueva refracción.
¿Por qué aparecen? (causas y factores de riesgo)
Los errores refractivos surgen por tres mecanismos básicos:
- Longitud axial del ojo: un ojo más largo favorece la miopía; uno más corto, la hipermetropía.
- Curvatura de la córnea: una córnea demasiado curva o irregular produce miopía o astigmatismo.
- Cambios del cristalino: el envejecimiento del cristalino contribuye a la presbicia.
También intervienen factores genéticos (familiares con gafas) y ambientales: por ejemplo, la evidencia sugiere que el aumento del tiempo de cerca y la menor exposición a actividades al aire libre en la infancia están relacionados con el incremento de la miopía en la población.
Diagnóstico en consulta oftalmológica
Detectar y cuantificar un error refractivo es parte del examen ocular estándar. Estas son las pruebas clave que realizamos:
- Agudeza visual: lectura de letras (de lejos y de cerca) para medir nitidez.
- Refracción objetiva: autorefkeratometría o retinoscopia que dan un primer valor de la refracción.
- Refracción subjetiva: la “prueba de lentes” en la que preguntamos “¿mejor A o B?” para ajustar la receta.
- Topografía corneal: en casos de astigmatismo irregular o sospecha de queratocono.
- Paquimetría y examen con lámpara de hendidura: si se considera cirugía refractiva, evaluamos la córnea y el espesor.
- Medición de longitud axial: útil en casos de miopía progresiva o para planificación quirúrgica.
Un examen oftalmológico completo además descartará otras causas de visión reducida (catarata, patología retiniana, ambliopía en niños).
Tratamientos disponibles: pros, contras y consideraciones
La corrección de un error refractivo puede ser no quirúrgica (gafas, lentes de contacto) o quirúrgica (procedimientos refractivos). La elección depende de la edad, estilo de vida, actividad profesional, características anatómicas del ojo y expectativas.
1) Gafas (anteojos)
Ventajas: seguras, fáciles de usar, protegen del polvo y del sol (si llevan filtro).
Limitaciones: visión periférica algo reducida, pueden empañarse, dependencia estética.
Indicaciones: todas las edades; especialmente en niños y para corrección inicial.
2) Lentes de contacto
Tipos: blandas desechables, mensuales, gas permeable rígidas (RGP), orto-k (ortokeratología) para control de miopía.
Ventajas: campo visual más natural, buena calidad óptica en muchos casos.
Riesgos: requieren higiene rigurosa; riesgo de queratitis infecciosa si se usan mal.
Indicaciones: pacientes activos, deportivos o con alta demanda estética. Para miopía progresiva existen opciones (orto-k, lentes multifocales específicas) que ayudan a frenar la progresión en niños.
3) Cirugía refractiva (LASIK, PRK, SMILE, lentes fáquicas)
Las opciones principales de cirugía refractiva son:
- LASIK: láser excimer remodela la córnea creando un flap; recuperación visual rápida.
- PRK (queratectomía fotorefractiva): láser sobre la superficie corneal; útil cuando la córnea es más delgada.
- SMILE: extracción de lentícula intrastromal con láser femtosegundo; alternativa menos invasiva en algunos casos.
- Lentes intraoculares fáquicas (pIOL): implantes delante del cristalino para miopías altas o córneas no aptas para láser.
Ventajas: reduce o elimina la dependencia de gafas/lentes.
Limitaciones y riesgos: sequedad ocular transitoria o crónica, fluctuaciones refractivas, halos o deslumbramientos nocturnos, complicaciones raras (infección, ectasia corneal). La idoneidad se determina tras pruebas específicas.
4) Reemplazo del cristalino (cirugía refractiva por lente intraocular)
En pacientes con presbicia importante o cataratas, la cirugía de cristalino con implante de lentes intraoculares multifocales o acomodativas puede corregir errores refractivos y la pérdida de visión por catarata simultáneamente. Es una opción en adultos mayores.
Prevención y control especialmente en niños
Evitar o frenar la progresión de la miopía en niños es un objetivo creciente en oftalmología:
- Fomentar actividades al aire libre: estudios muestran que el tiempo fuera reduce la incidencia de miopía.
- Control de las tareas de visión cercana: pausas regulares, buena iluminación y distancia adecuada.
- Tratamientos específicos: atropina tópica baja concentración, orto-k y lentes de contacto multifocales para ralentizar el avance en niños seleccionados. Estas estrategias deben prescribirse y supervisarse por un especialista.
Complicaciones de no corregir un error refractivo
- Ambliopía (ojo perezoso) en niños con errores no tratados: pérdida irreversible de la agudeza si no se actúa tempranamente.
- Reducción de rendimiento escolar y calidad de vida.
- Riesgo aumentado de accidentes (conducción nocturna, tareas que requieren buena visión).
- Estrés visual crónico con cefaleas y fatiga.
La corrección a tiempo evita estas consecuencias.
Tabla resumida: tipos de error refractivo: características y tratamiento típico
| Error refractivo | Qué afecta | Síntoma típico | Opciones de corrección |
|---|---|---|---|
| Miopía | Visión lejana | Borroso de lejos | Gafas, lentillas, orto-k, cirugía refractiva |
| Hipermetropía | Visión cercana | Fatiga visual cercana | Gafas, lentillas, cirugía en casos seleccionados |
| Astigmatismo | Distorsión por curvatura irregular | Visión deformada | Gafas tóricas, lentillas tóricas o RGP, cirugía (LASIK/PRK/SMILE) |
| Presbicia | Enfoque cercano por edad | Necesidad de leer a distancia | Gafas de lectura, bifocales, progresivos, cirugía de cristalino |
Consideraciones prácticas: cómo decidir la mejor opción
Como oftalmólogo, siempre sigo un proceso:
- Evaluación completa: refracción, salud ocular y expectativas del paciente.
- Discutir opciones: ventajas, riesgos, frecuencia de revisiones y estilo de vida.
- Prueba temporal: por ejemplo, usar lentes de contacto de prueba o gafas nuevas antes de pensar en cirugía.
- Si se opta por cirugía: explicar requisitos (grosor corneal, estabilidad refractiva, edad), recuperación y cuidados postoperatorios.
La decisión se toma de forma compartida, priorizando seguridad y funcionamiento visual realista.

Preguntas frecuentes sobre los errores refractivos
¿Los errores refractivos pueden empeorar con el tiempo?
Sí. La miopía suele progresar en la infancia y adolescencia; la hipermetropía puede modificarse, y la presbicia aparece con la edad. Factores genéticos y ambientales influyen en la progresión. Es esencial el seguimiento periódico.
¿La cirugía láser cura definitivamente los errores refractivos?
La cirugía puede reducir o eliminar la dependencia de gafas/lentes en muchos pacientes, pero no “cura” procesos biológicos como la presbicia o cambios futuros del cristalino. Además, puede haber regresión parcial en algunos casos; por eso la selección y seguimiento son clave.
¿Los niños también pueden tener errores de refracción?
Sí; la miopía suele comenzar en la infancia. Por eso es importante la detección temprana (escuelas, controles pediátricos y oftalmológicos), para evitar ambliopía y considerar estrategias de control de miopía si procede.
¿Cuál es la diferencia entre astigmatismo y presbicia?
El astigmatismo es una curvatura irregular que distorsiona la visión a cualquier distancia. La presbicia es una pérdida de la capacidad de enfoque cercano ligada al envejecimiento del cristalino; aparece típicamente después de los 40 años. Ambos pueden coexistir.
¿Necesito gafas si tengo un error refractivo leve?
Depende de tus síntomas y actividades. Un error leve sin molestias puede no requerir corrección inmediata, pero si afecta la tarea (conducir, trabajar) o genera fatiga visual, es recomendable usar la corrección adecuada. La decisión la tomamos en consulta tras evaluar tus necesidades.
Los errores refractivos son corregibles y, en la mayoría de las personas, tratables de forma segura y eficaz. Lo central es detectar a tiempo, individualizar la corrección (gafas, lentillas o cirugía) y realizar controles periódicos, especialmente en niños y en cambios de visión. Si notas visión borrosa, dolores de cabeza frecuentes o dificultad para enfocar, pide una revisión: muchas veces mejorar la refracción mejora tu vida cotidiana de forma inmediata.
La salud visual es fundamental para tu calidad de vida. Muchas enfermedades oculares pueden prevenirse o tratarse con una consulta oftalmológica en lima a tiempo. No esperes a que aparezcan los síntomas: agenda tu cita y cuida tus ojos con un especialista.











































