La cirugía de enucleación ocular es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae un ojo afectado por enfermedades graves o irreversibles, como tumores, infecciones severas o traumatismos que no pueden ser tratados de otra manera. Aunque es una intervención que puede generar un gran impacto emocional y físico en quienes la requieren, en muchos casos es una opción para preservar la salud general del paciente y evitar complicaciones mayores.
Después de la enucleación, la mayoría de los pacientes opta por el uso de una prótesis ocular, una esfera artificial diseñada para sustituir el ojo perdido. Estas prótesis no solo tienen una función estética, sino que también pueden ayudar a restaurar la simetría facial y mejorar la calidad de vida del paciente. Las prótesis oculares modernas se fabrican con materiales avanzados que permiten una apariencia natural y un mayor confort.
Es importante acudir a una clínica especializada en ojos para tratar estas condiciones y recibir una evaluación completa, discutir las opciones de tratamiento y realizar el seguimiento adecuado después de la cirugía. Los especialistas en oftalmología y prótesis ocular están capacitados para ofrecer soluciones personalizadas que ayuden a los pacientes a adaptarse a su nueva realidad visual.
¿Qué es la enucleación ocular?
La enucleación es la extracción quirúrgica completa del globo ocular dejando los tejidos orbitarios y párpados. Se realiza cuando el ojo está irreparablemente dañado, es fuente de dolor incurable o cuando existe una enfermedad que amenaza la vida o la salud, como ciertos cánceres intraoculares. Tras la extracción suele colocarse un implante orbital esférico en la cavidad para restaurar volumen y permitir mayor movilidad de la prótesis que se colocará posteriormente.
¿Cuándo está indicada la enucleación?
Las indicaciones más frecuentes son:
- Tumores intraoculares malignos o extensos.
- Traumatismos oculares severos con pérdida completa de la función y dolor refractario.
- Infecciones oculares no controlables que ponen en riesgo la salud del paciente.
- Un ojo ciego y doloroso que no responde a otros tratamientos.
Enucleación vs evisceración vs exenteración (tabla comparativa)
| Procedimiento | Qué se quita | Indicación típica | Consecuencia anatómica |
|---|---|---|---|
| Enucleación | Globo ocular completo | Tumores intraoculares, trauma severo, ojo ciego y doloroso | Cavidad preparada para implante esférico; músculos extraoculares pueden suturarse al implante |
| Evisceración | Contenido del globo ocular dejando esclera | Ojo ciego infectado o doloroso sin sospecha tumoral | Implante se coloca dentro de la cápsula escleral |
| Exenteración | Órbita completa, tejidos blandos y en algunos casos párpados | Tumores orbitarios extensos | Requiere reconstrucción mayor; más desfigurante |

Procedimiento quirúrgico paso a paso
- Anestesia general o local con sedación.
- Incisión conjuntival para exponer el globo y músculos.
- Seccionado de músculos rectos que luego se fijarán al implante.
- Sección del nervio óptico y extracción en bloque del globo ocular.
- Colocación del implante orbital para reponer volumen y transmitir movimiento.
- Cierre de tejidos y colocación de un conformador ocular para proteger la cavidad.
Implantes orbitarios: tipos y comparativa
| Material | Características | Ventajas | Desventajas / Riesgos |
|---|---|---|---|
| PMMA (acrílico) | Esfera lisa, no porosa | Económico, buena biocompatibilidad | No permite integración vascular, menor motilidad |
| Hidroxiapatita | Similar al hueso, poroso | Permite ingrowth vascular, buena integración | Riesgo bajo de exposición, requiere cobertura |
| Polietileno poroso (MEDPOR) | Poroso, moldeable | Buen resultado estético, se integra bien | Riesgo de exposición, requiere técnica experta |
| Óxido de aluminio | Material poroso | Excelente osteointegración | Menos usado en algunos países |
¿Qué es la prótesis ocular?
La prótesis ocular realista es un ojo artificial fabricado en acrílico (PMMA) a medida por un ocularista. Se adapta a la cavidad y reproduce el aspecto del otro ojo. Su iris se pinta a mano y se añaden detalles como venas para dar naturalidad.
Tipos de prótesis:
- Prótesis definitiva tras enucleación: se coloca cuando la cavidad cicatriza, en 6–12 semanas aproximadamente.
- Cascarilla escleral: se adapta sobre un ojo ciego y pequeño sin necesidad de extirparlo.
Movimiento de la prótesis
La prótesis no devuelve visión, su objetivo es cosmético y de simetría facial. El movimiento depende del implante y de la fijación de los músculos. Puede moverse de forma parcial y acompañar al ojo sano, aunque nunca con la misma amplitud.

Recuperación tras la enucleación
- Alta hospitalaria: normalmente en 24–48 horas.
- Cicatrización inicial: de 2 a 6 semanas.
- Prótesis definitiva: tras 6–12 semanas, cuando la cavidad está estable.
- Medicamentos: analgésicos y antibióticos tópicos o sistémicos según el caso.
- Seguimiento: revisiones para controlar el implante y preparar la prótesis.
Cuidados y vida útil de la prótesis ocular
- Limpieza: retirar la prótesis según indicación, enjuagar con solución salina y mantener higiene adecuada.
- Revisiones: una o dos veces al año para pulir y revisar la prótesis.
- Duración: entre 3 y 7 años en adultos; en niños se cambia más a menudo por el crecimiento facial.
Complicaciones posibles
- Exposición o infección del implante.
- Migración o extrusión.
- Contractura de la cavidad.
- Secreción crónica o mala adaptación de la prótesis.
Aspecto emocional y calidad de vida
La pérdida de un ojo afecta la autoestima y la percepción de la imagen corporal. Parte del tratamiento incluye acompañamiento psicológico, expectativas realistas sobre el movimiento y la estética de la prótesis, y apoyo en la adaptación social y emocional.
Tabla: fases de la recuperación
| Fase | Qué ocurre | Tiempo aproximado |
|---|---|---|
| Cirugía | Enucleación, implante y conformador | Día 0 |
| Postoperatorio inicial | Cuidado de herida, medicación | 1–14 días |
| Cicatrización | Control y estabilización de la cavidad | 4–12 semanas |
| Prótesis definitiva | Fabricación y adaptación | 6–12 semanas |

Preguntas frecuentes sobre la enucleación ocular y prótesis oculares
¿La enucleación ocular es lo mismo que la evisceración?
No. En la enucleación se extrae el globo ocular completo; en la evisceración solo el contenido dejando la esclera.
¿La prótesis ocular permite ver?
No. Su función es estética y de simetría, no devuelve la visión.
¿Duele la cirugía?
La cirugía se realiza con anestesia. El dolor postoperatorio suele controlarse con analgésicos y cede en pocos días.
¿Cuánto tiempo dura una prótesis ocular?
De 3 a 7 años en promedio. En niños debe reemplazarse antes debido al crecimiento facial.
¿Qué complicaciones debo vigilar?
Dolor progresivo, secreción abundante, enrojecimiento o desplazamiento de la prótesis. Ante estos síntomas, acudir al oftalmólogo.
¿Se puede mejorar el movimiento de la prótesis?
Sí, con ciertos implantes porosos y técnicas adicionales, aunque nunca se logra la movilidad de un ojo natural.
La enucleación ocular es una cirugía compleja pero necesaria en situaciones graves, cuyo objetivo es eliminar el dolor y preservar la salud. Gracias a los avances en implantes y prótesis, los resultados estéticos son cada vez más naturales y satisfactorios. Con cuidados adecuados, revisiones periódicas y apoyo psicológico, los pacientes pueden recuperar confianza, calidad de vida y reintegrarse plenamente a sus actividades.
La salud visual es fundamental para tu calidad de vida. Muchas enfermedades oculares pueden prevenirse o tratarse con una consulta oftalmológica a tiempo. No esperes a que aparezcan los síntomas: agenda tu cita y cuida tus ojos con un especialista.













































